lunes, 22 de septiembre de 2014

IDEAS PARA UNA UTOPIA POSIBLE: ARGENTINA POTENCIA ECONOMICA DEL CONO SUR

IDEAS PARA UNA UTOPIA POSIBLE: 

ARGENTINA POTENCIA ECONOMICA DEL CONO SUR

CON SOBERANIA POLITICA ESTABILIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO SUSTENTABLE




Autor: Lic. José Gómez Rinesi (*)



INTRODUCCION

Argentina posee un territorio continental y plataforma submarina de una dimensión tal que la sitúa entre las diez naciones más importantes, su dotación de recursos naturales la sitúan entre las más importantes reservas de petróleo, gas, minerales, en especial oro, plata,  litio, potasio, reservas de agua potable.
Durante los más de 200 años que han transcurrido desde su independencia, ha tenido períodos de lucha interna y períodos de acuerdos para su organización. Se destaca el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos que fue un precedente para la definición de su orden constitucional, plasmado en  la Constitución Nacional de 1853. Luego se sucedieron presidencias destacadas que dieron pasos firmes para lograr la ocupación de su vasto territorio, comenzar la educación de su población y definir una ley de inmigración amplia y generosa que con los brazos abiertos  permitió cumplir con el preámbulo de su Constitución Nacional …”para todos los que deseen habitar nuestra nación argentina….
La Generación del 1880 se la recuerda como un grupo de hombres visionarios que sentaron las bases para una época de progreso político, económico y social.  Carlos Pellegrini recordado por su dicho “sin industria no hay nación” fue el impulsor de la producción agropecuaria, la industrialización y las exportaciones, con la creación del Banco de la Nación Argentina y de la ley de ordenamiento monetario 1.130 del año 1881, que tomó como base la libra latina de monedas y la onza troy denominado Patrón oro, creó una unidad monetaria de Oro denominado Peso Oro Argentino y el billete de papel Peso Moneda Nacional (*), que fue la base del desarrollo argentino, y dieron lugar a un comercio internacional creciente, y a una industria nacional pujante, existen estadísticas de que en la década del 1890 ya cotizaban en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires más de 90 empresas y cotizaban acciones y también debentures o sea obligaciones negociables, lo que posicionaban a Buenos Aires entre las plazas financieras más importantes del mundo,  al correr de las décadas posteriores fueron trasladándose al país diversas inversiones que permitieron forjar una potencia económica, la Nación Argentina cuyo nivel de vida era considerado uno de los  más importantes del mundo.
El sistema político incorporó a toda la ciudadanía a partir de la Ley Saenz Peña en 1912 que permitió a la Unión Cívica Radical acceder al poder, con la elección de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen en 1916 y de Marcelo T. de Alvear en 1922 y en 1928 la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen que fuera desalojado de la presidencia por un golpe de estado, que se produjo en la madrugada del 6 de septiembre de 1930, por el Gral. José Félix Uriburu  instaurando por primera vez un gobierno de una dictadura militar, que terminó un período de 77 años de gobiernos civiles constitucionales, de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural. Comienza un período caracterizado por la degradación de las instituciones, la primera vez en el continente que el fascismo levantó la cabeza, la primera en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político, la primera de una serie que se extendería hasta 1983.
Un nuevo período de paz y pleno ejercicio de la Constitución Nacional se inicia el 10 de diciembre de 1983 con la presidencia de Raúl Alfonsín y continúa dando pasos hasta el presente. Un nuevo período de 30 años de gobiernos civiles constitucionales, de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural.
Es una nueva oportunidad para plantearnos un amplio debate sobre las políticas de estado que debemos consensuar para lograr consolidar las instituciones, establecer reglas de juego permanentes aceptadas por todas las organizaciones políticas de la sociedad Argentina y definir en conjunto las políticas públicas conformes a los desafíos, para lograr la estabilidad, previsibilidad y desarrollo sustentable.

1. DIAGNOSTICO DE LOS OBSTACULOS  AL DESARROLLO QUE SE  ENFRENTAN ACTUALMENTE:

1.1. La degradación de nuestro capital institucional. El retroceso de la Argentina en materia de respeto por la ley, propiedad privada, libertad de prensa y cohesión social es reflejado por rankings internacionales. Uno de los grandes legados de la última década es la descapitalización del país. Mucho se ha escrito, por ejemplo, de la descapitalización en el sector energético o de los transportes, sin duda clave es para el desarrollo de una nación. Pero se le ha prestado menos atención a la degradación del capital institucional que se ha venido profundizando en la Argentina desde el golpe de estado al último gobierno de la Unión Cívica Radical el 21 de diciembre del 2001. Es ésa, probablemente, la descapitalización más seria y más difícil de revertir que ha sufrido la sociedad argentina en la última década.
El capital institucional se nutre no sólo del respeto por la ley y la Constitución, los contratos, la propiedad privada y la igualdad de oportunidades, sino también por la vigencia plena de los organismos de control al Poder Ejecutivo y la libertad de prensa. Todo ello, unido al respeto por la opinión ajena, la civilidad y la cohesión social.
Argentina goza del peor prestigio a nivel Internacional. La intervención del INDEC y la falsificación de las estadísticas, en los índices de crecimiento que afectan al pago o no pago de los cupones PBI, en las estadísticas de inflación que afectan a bonos indexado por el CER y también afecta a los índices de pobreza e indigencia.
Con el establecimiento del cepo cambiario y la prohibición no escrita a la remisión de utilidades de las empresas extranjeras radicadas en Argentina, se ha producido una interrupción  en el ingreso de nuevas inversiones extranjeras directas.

1.2. Soberanía Política disminuida y jaqueada.
Defensa Nacional al borde de la indefensión: ejército argentino, armada argentina, fuerza aérea argentina, prefectura, gendarmería,  con una capacidad de fuego muy disminuida por un gran deterioro y gran atraso tecnológico en su equipamiento y sin capacidad para dar respuesta a posibles ataques a la soberanía nacional.
Seguridad interior en franco deterioro, la inmigración descontrolada permite que delincuentes, narcotraficantes y sicarios se instalan en el país sin que las autoridades lo puedan impedir por el escaso control en las fronteras, se organizan en maras, bandas y carteles, realizan operaciones de lavado de dinero, instalan plantas de producción en nuestro territorio y logran fácilmente ingresar cargamentos de drogas vulnerando las fronteras y realizan envíos a Europa con gran facilidad, dado que la radarización de las fronteras es escasa y deficiente y las aduanas no poseen escáners en su gran mayoría. Todo esto se ve incentivado porque la legislación penal aplicada a los delitos de narcotráfico de nuestro país es más permisiva y el ingreso de sustancias utilizadas para el procesamiento de drogas no está suficientemente tipificada y controlada, en comparación con los países que han combatido el narcotráfico.
Sometimiento de las decisiones soberanas a exigencias del Fondo Monetario Nacional, Banco Mundial – CIADI – Inversores extranjeros y bancos extranjeros que por diversas exigencias y presiones que constituyen una verdadera extorsión, al ser tratado como un país altamente endeudado y obligado a firmar acuerdos y contratos que menoscaban la inmunidad soberana, que ha llegado al escándalo del contrato firmado con CHEVRON en el que se establecen cláusulas que permiten la aplicación de legislación extranjera y sociedades paralelas radicadas en EEUU constituye una situación inadmisible para el ejercicio de nuestra soberanía nacional. Las exigencias son diversas: exigen emisión de títulos sobre legislación de EEUU, Europa, Japón, etc.  Por presiones del FMI con exigencias de privatizaciones salvajes,  la propiedad de la mayoría de las 500 empresas más importantes pasaron a ser extranjeras. Eso se ha revertido sólo en una mínima parte en la última década, con la recuperación de YPF, Aerolíneas Argentinas, AYSA, Correo Argentino.
Ocupación de parte del territorio nacional por una potencia extranjera (Gran Bretaña ocupa desde 1833 las Islas Malvinas, Orcadas y Shetland del Sur, a pesar de las resoluciones sobre descolonización  de la ONU que obligan a las partes a negociar la devolución del territorio ocupado).

1.3. Inestabilidad Monetaria y Económica.
A partir del golpe de estado del 1930 y hasta el presente, Argentina constituye el laboratorio en que se han aplicado la más amplia gama de teorías económicas. Se alternan períodos  en que se aplican políticas económicas heterodoxas expansivas que cuando se descontrolan las variables económicas aumenta el déficit fiscal y lo financian mediante emisión monetaria creciente y descontrolada que genera  un proceso de Inflación que se espiraliza y llega a hiperinflación (como en el 1975 y 1989). Como resultado se produce una gran distorsión de precios relativos. Se termina produciendo un atraso cambiario y de tarifas de servicios públicos en energía, combustibles, lo que provoca un menor incentivo a realizar inversiones en el sector de energía (petróleo, gas)  y  la generación y distribución de energía eléctrica. El retraso cambiario conduce a un desbalance de la balanza de pagos y de esta manera, se reducen las reservas. El congelamiento de tarifas y subsidios de todo tipo durante la última década ha generado una enorme distorsión de los precios relativos de la economía que culminó en la pérdida del autoabastecimiento en petróleo y gas; y falta de inversiones en la generación y en las redes de distribución de energía eléctrica, que ha culminado con los cortes de energía del verano pasado.
Los períodos de desequilibrios, déficit fiscal e inflación con crisis del sector externo conducen a la aplicación de políticas de estabilización económica  (que desde el 1956 al 2002 fueron impuestas o sugeridas por el FMI) y más recientemente decidida por las autoridades económicas, orientadas a tratar de reducir el déficit fiscal, corregir la distorsión de los precios relativos y hacer más atractivas a las inversiones en energía (petróleo, gas, producción y distribución de energía eléctrica), tratar de equilibrar la balanza de pagos y contener la reducción de las reservas internacionales. Cuando estas políticas de estabilización no incluyen la eliminación del déficit fiscal y solo se limitan a frenar la inflación con medidas de política monetaria y controles de precios, se cae en períodos de estanflación, como es el caso actual, y estamos en el peor de los mundos, los índices inflacionarios no reflejan el verdadero incremento de los precios, la inflación real se mantiene elevada, bajan las ventas de las empresas, se reduce el consumo de la población, nadie decide realizar nuevas inversiones, crece el desempleo y continuamos con la infraestructura deteriorada.
Como resultado de estas crisis recurrentes y al tratar de financiar el déficit del presupuesto con empréstitos públicos ha producido un incremento de la deuda pública, (en 1973 era de unos 8.000 mil millones de dólares, las décadas siguientes aumentaron significativamente, en 1983 era de 43.000 millones de dólares, en 1990 era de  65.000 mil millones de dólares, en 2001 era de 120.000 millones de dólares, durante 2.002 se produce el default y reprogramación de deudas en 2005 y 2010. Según la Subsecretaría de Financiamiento de la Nación en julio de 2013 pasado, el stock total de deuda pública del sector público nacional al 31 de diciembre del 2012 ascendió a u$s 197.464 millones. Si se consideran también los u$s 11.482 millones que corresponden a los llamados holdouts (es decir deuda que quedó fuera de los canjes del 2005 y 2010), el stock total de deuda se elevaría a un total de u$s 208.945 millones de dólares, se debe sumar la nueva deuda por el 51% de YPF adquirido a Repsol de 5.000 millones de dólares, el próximo acuerdo con el Club de París, los juicios en curso en el CIADI y las sentencias a favor de jubilados y pensionados aún no abonadas.
La emisión monetaria originada en el déficit de presupuesto dan lugar a un persistente proceso inflacionario y sucesivas reformas monetarias, nuestra moneda ha perdido 13 ceros por inflación continua en el siglo XX. La pérdida del valor de la moneda, aleja los ahorristas del sistema financiero ello lleva  a un bajo nivel de monetización de la economía, lo que genera un reducido sistema financiero con poca capacidad para financiar al sector público y privado y un mercado de capitales pequeño, poco desarrollado que es incapaz de financiar el crecimiento de las empresas mediante colocación de sus títulos valores a largo plazo. La inestabilidad económica también pone obstáculos a la actividad empresarial y muchas empresas quiebran en épocas de crisis económica y sus empleados pierden el empleo.
El déficit fiscal de los últimos 5 años, y la decisión de abonar los vencimientos de deuda pública lisa y llanamente utilizando reservas internacionales han producido un drástico descenso de las reservas lo que se acentuó el último año al producirse además un déficit de la balanza de pagos. La restricción externa es crítica dado que la industria genera mayores importaciones que exportaciones (fundamentalmente la industria del sector automotriz y la industria electrónica con el régimen de Tierra del Fuego), a ello se suma las crecientes importaciones de combustibles (naftas, gasoil, gas licuado) y  de energía eléctrica que se adquiere de Brasil y Uruguay y Gas natural de Bolivia.  La instauración del cepo cambiario y el atraso cambiario generaron un desbalance del sector turismo, se viaja más al extranjero que el ingreso de turistas desde el exterior, y los turistas extranjeros que llegan al país, efectúan el cambio de moneda en el mercado negro o ilegal y esas divisas no ingresan al mercado oficial de cambios. Si bien son compensadas por el superávit de productos agropecuarios  y agroindustriales, dificulta el mantenimiento de las reservas a un nivel adecuado para asegurar las importaciones necesarias para la actividad económica normal y el proceso de desarrollo económico.
Fuga de capitales que se estima en 80.000.000.000 (ochenta mil millones de dólares) durante la última década y el acumulado de los últimos 60 años en total supera los 200.000.000.000 (doscientos mil millones de dólares) en manos de ahorristas argentinos en el exterior y en los colchones.
Crecimiento desmesurado de la presión impositiva que se estima supera el 37% en cuanto a impuestos nacionales y que sumados los impuestos provinciales y municipales alcanza al 47% y es una causa de menores ganancias empresarias y bajas inversiones en el presente y en el futuro inmediato, e influye junto a las subas salariales a alimentar la puja distributiva y acelerar el proceso inflacionario, se estima que la inflación se acerca al 35% anual en este año.

1.4. Regulación del mercado interno y las exportaciones que frena la actividad agropecuaria y agroindustrial. Existen diversas trabas a las exportaciones de cereales, carnes, lácteos, productos de economías regionales, productos petroleros y mineros. Política de retenciones diferenciales entre productos primarios y productos primarios industrializados, biodiesel, aceites, harinas, leche en polvo,  etc. El Inadecuado manejo del mercado interno en la comercialización de cereales y carnes ha producido la reducción del área sembrada con trigo a un mínimo lo que produjo una reducción en la producción total de trigo en los últimos años a tal punto de no estar en condiciones de abastecer a clientes habituales como Brasil. El mercado carnes ha caído a un mínimo dada la liquidación de vientres y disminución de los planteles ganaderos, se produjo el cierre de numerosos frigoríficos orientados a la exportación y el volumen de exportaciones de carnes  ha relegado a la Argentina a un lugar alejado de los primeros puestos, a tal punto de no cumplir con la cuota comprometida con la Comunidad Económica Europea (Cuota Hilton).

1.5. Deterioro de la infraestructura que afecta al  transporte: La situación del sistema Ferroviario Argentino de Cargas, las rutas y autopistas, el transporte aeronáutico y de la Flota Nacional es crítica, y el estado de la Marina Mercante y de la Industria Naval, Ferroviaria, Vial y Aeronáutica,  representa una debilidad económica y geopolítica, Ello dificulta las exportaciones, dado que las mercaderías llegan a los puertos mediante el sistema Ferroviario y por las rutas y autopistas que conforman el sistema Vial, al estar en mal estado encarece el costo de transporte, y al no tener una eficiente Marina Mercante de bandera Argentina obliga al país a depender de barcos extranjeros y afecta a la balanza de pagos sumando pagos por fletes al extranjero además de los seguros, etc.


PROPUESTAS PARA LA SUPERACIÓN DE LOS OBSTACULOS  AL DESARROLLO

2.1.La recuperación de la calidad de nuestras instituciones debe ser una política de Estado.
El Congreso Nacional debe recuperar el rol que la asigna la Constitución Nacional y ser el ámbito donde se logra el consenso sobre las políticas de estado, derogar de inmediato la declaración de emergencia que permite al ejecutivo modificar el presupuesto. Acordar con todas las organizaciones políticas el mantenimiento permanente de las reglas de juego para dar estabilidad al derecho de propiedad y previsibilidad al cumplimiento de contratos.
Para recuperar la senda de crecimiento económico, no alcanza con mejorar los números de un país.
Es esencial consolidar la estabilidad de las instituciones. Se debe superar la degradación del capital institucional que se ha venido profundizando en la Argentina. El capital institucional se nutre del respeto por la ley y la Constitución, los contratos, la propiedad privada y la igualdad de oportunidades. Todo ello, unido al respeto por la opinión ajena, la civilidad y la cohesión social.
La imprevisibilidad y la arbitrariedad con que se cambian las reglas de juego en la Argentina es quizá más perjudicial para el crecimiento económico que su baja calidad. Es prácticamente imposible incorporar estos dos factores a la evaluación de cualquier proyecto de inversión.
En momentos en que la sociedad argentina comienza a vislumbrar un nuevo futuro, es imperativo que nuestra clase dirigente tome conciencia de la importancia y la magnitud del esfuerzo necesario para recomponer el capital institucional, lo cual requiere un compromiso a corto, mediano y largo plazo. La recuperación de la calidad de nuestras instituciones debe ser una política de Estado. Si no tomamos conciencia rápidamente de esta situación y de la necesidad de revertirla, estaremos comprometiendo todavía más nuestro futuro.
Todas las organizaciones políticas Argentinas deben consensuar una política de estado para recomponer el capital institucional. El Congreso Nacional debe recuperar el rol que la asigna la Constitución Nacional y ser el ámbito donde se logra el consenso sobre las políticas de estado, derogar de inmediato la declaración de emergencia que permite al ejecutivo modificar el presupuesto, acordar el mantenimiento permanente de las reglas de juego para dar estabilidad al derecho de propiedad y previsibilidad al cumplimiento de contratos para impulsar el desarrollo económico de nuestra república, reafirmar los principios en que se basa la Constitución Nacional y el Sistema Jurídico Argentino que constituye un avanzado Marco Institucional, tiene absoluto respeto de la división de poderes, la vigencia plena de los organismos de control al Poder Ejecutivo, del derecho de propiedad privada, y respeto por la vigencia de los contratos, de acuerdo al enunciado de nuestra Constitución Nacional  y  códigos en vigencia complementado por la jurisprudencia internacional en la materia, que constituyen las reglas de juego básicas e imprescindibles para el desarrollo económico nacional.
Regularizar el INDEC reponiendo a los funcionarios históricos idóneos y otorgándole la independencia que nunca debió haber perdido,  y erradicar a las patotas que han invadido el lugar de trabajo de la gente prestigiosa, y establecer concursos transparentes que evalúen los antecedentes curriculares estrictamente en adelante será una política prudente para regularizar definitivamente ese instituto de estadísticas, es otra manera de cumplir con reglas de juego a nivel interno e internacional.

2.2. Reafirmar la Soberanía Nacional en todos los aspectos, en la ocupación del espacio continental en todo el territorio nacional, en la política de seguridad interior y exterior, en la política internacional,  en el ejercicio de nuestra soberanía sobre  nuestra Plataforma Submarina que ha extendido sus límites de acuerdo a la presentación efectuada por Argentina a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), defender nuestra participación en la Antártida,  en la política económica, cultural y en cuanto a la reglamentación de las inversiones extranjeras y en las relaciones con los organismos internacionales.
Para el ejercicio efectivo de nuestra soberanía y seguridad interior debemos fortalecer todas las fuerzas militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Prefectura, Gendarmería) control de las fronteras, radarización y reequipamiento, preferentemente mediante  industria nacional que puede ser apoyada mediante acuerdos de transferencia de tecnología.
Debemos controlar el ingreso de inmigrantes, estudiar la posibilidad de exigir visa de esa forma se pueden analizar previamente los antecedentes penales de los inmigrantes. Analizar la posibilidad de establecer una ley de derribo de aeronaves ilegales no identificadas (ambas han sido puestas en vigencia en Bolivia recientemente). Hacer compatible nuestro código penal con lo establecido en Colombia, México, Perú y otros países que se preocuparon por combatir el narcotráfico, de no ser así los narcotraficantes se instalarán todos en nuestro país por tener sistema penal más permisivo. Realizar con fuerzas de seguridad un censo de extranjeros ya radicados aquí, que son delincuentes que matan a ciudadanos argentinos y deportarlos a su país de origen.
Organizar una Agencia Federal de control del narcotráfico y delitos complejos del crimen organizado, (Similar a la DEA y el FBI) que se mantenga en contacto con organismos similares de todos los países afectados por el narcotráfico y los delitos de lavado de dinero y el crimen organizado, que además investigue el accionar de todas las fuerzas policiales federales y provinciales de nuestro país que pueden ser penetradas por los delincuentes (Asuntos Internos).
Consensuar en el parlamento una política de estado, Ley referida al Ejercicio de nuestra Soberanía Nacional, y agrupar allí todas las reglamentaciones, tendientes a Reafirmar la Soberanía Nacional en todo el Territorio Nacional continental, en nuestras fronteras y en nuestras Costas y en nuestra Plataforma Submarina y la Antártida. 
Reafirmar la presentación efectuada por Argentina a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Mediante la ley N º 24.815 del año 1997 que creó la  Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental que luego de 11 años de labor ha realizado una presentación completa del límite exterior de la Plataforma Continental Argentina de acuerdo al Artículo 76 de dicha Convención (CONVEMAR). El margen Continental Argentino, es uno de los más extensos del mundo, la presentación Argentina fue realizada el 13 de junio de 2008 y se pide extender la Exclusividad de nuestra Soberanía Económica y Política en la Explotación de Recursos Naturales de nuestra Plataforma Submarina, de acuerdo a los intereses legítimos de la República Argentina, con la aplicación de la restricción de 100 Millas Marinas más allá de la isobata de los 2.500 metros de profundidad (que es más favorable respecto de la restricción de las 350 Millas Marinas desde la costa argentina)  y se extiende en similar forma a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y de allí hasta el sector Antártico Argentino, y realizar la Defensa Nacional y el Control con nuestras fuerzas armadas nacionales de Prefectura y Armada Argentina, a las que se deberá dotar de embarcaciones de superficie, portaaviones, submarinos, fuerza aeronaval y armamento adecuado.
En esa política de estado  ley consensuada sobre nuestra soberanía nacional, acordar una estrategia para la recuperación  del territorio que Gran Bretaña ocupa desde 1833 al sur en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, propongo que además de continuar con las resoluciones a nuestro favor que anualmente se votan en las Naciones Unidas, y de seguir logrando apoyos en el UNASUR y de todos los países del grupo de no alineados (en este aspecto el mayor logro hasta el presente es que EEUU se haya sumado a la postura argentina obligando a Gran Bretaña a negociar y esa es una cuestión fundamental para la postura Argentina) , se debe abrir un amplio debate en el parlamento argentino para consensuar una estrategia a mediano y largo plazo que obligue a Gran Bretaña a negociar cuanto antes la devolución del territorio ocupado en nuestra plataforma submarina. Debemos trasladar la discusión al propio pueblo Inglés, estableciendo diversas restricciones a las empresas inglesas en cuanto a su participación en la explotación de nuestros recursos nacionales (sobre todo mineros y petroleros) restringir la participación de embarcaciones inglesas en fletes de nuestras exportaciones y compañías de seguro inglesas en nuestro comercio exterior, y a compañías financieras inglesas relacionadas con nuestra deuda externa.  Consensuar una ley que obligue a Gran Bretaña a negociar y dar un ultimátum con fecha concreta, digamos a 5 años, y a partir de esa fecha establecer lisa y llanamente la expulsión de todas las compañías inglesas radicadas en nuestro territorio, si en ese plazo de 5 años, Gran Bretaña no comienza a negociar la devolución de todo el territorio ocupado en el sur de nuestra plataforma submarina, en cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas.  Creo que al generarse el debate en el pueblo inglés sobre las pérdidas económicas que sufrirían en toda américa del sur por su negativa a negociar, ese debate hará que decidan negociar en el mediano plazo.
Constituye un verdadero escándalo aceptar que empresas extranjeras que se radican en la Argentina para explotar nuestros  recursos naturales exijan contratos paralelos sobre legislación extranjera como es el caso del acuerdo secreto con CHEVRON.
Otro escándalo es haber aceptado que las empresas extranjeras puedan acudir al CIADI y generar un aumento descomunal de nuestra deuda externa por esa vía, de que vale que realicen inversiones en nuestro país si, cuando incumplen las condiciones establecidas en los contratos de privatización, recurren al CIADI con demandas muy superiores al capital que han invertido y generan una deuda externa creciente para el país.
Debemos  debatir la posibilidad  de denunciar dicho tribunal CIADI y retirarse del mismo, aun cuando se deba cancelar las deudas con el Banco Mundial y terminar los juicios en vigencia y abonar el monto final según sentencias, luego cortar relaciones con el CIADI, sospechado de ser usado como mecanismo de presión por países dominantes y sus empresas multinacionales, como un medio de extorsión al país (Brasil no ha  aceptado firmar esos acuerdos del CIADI y canceló su deuda con ese Banco Mundial).

2.3. Una política de Soberanía Nacional es compatible con una Política de Moneda Sana y economía estable, con presupuesto equilibrado y deuda externa en permanente disminución, lo que ayudara a incrementar el nivel de monetización de la economía argentina y con atracción de capitales interesados en ser invertidos en la Argentina para la explotación de sus recursos naturales.  Una Argentina  Potencia Económica  será capaz de respaldar su Divisa Internacional que debemos promover a nivel internacional, como lo hacen todas las potencias económicas.


Se propone volver a las fuentes: Volver al enunciado inicial de la Ley 1.130 del año 1881 (*) de ordenamiento monetario  y volver a emitir el PESO MONEDA NACIONAL ARGENTINA y La Divisa Argentina PESO ORO SELLADO y Caja de Conversión según la ley de ordenamiento monetario Nº 1.130 del año 1.881, hoy en vigencia que establece la existencia simultánea del  EL PESO MONEDA NACIONAL ARGENTINA billete impreso en papel moneda y la Divisa PESO ORO SELLADO emitido como moneda de oro depositado en la Caja de Conversión como parte de las  Reservas Internacionales del BCRA.  


(*) Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país. Esta ley determinó la unidad monetaria de la Argentina a través del peso de oro y plata y dispuso que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. Originalmente 1 Peso Moneda Nacional era Convertible a 1 Peso Oro sellado (5 Pesos Oro eran un Argentino de Oro).  El Peso Oro sellado sería de 1,6129  gramos y 900 milésimos de fino, y el de plata de 25 gramos y 900 milésimos de fino. La moneda de 5 $ Oro  EL ARGENTINO DE ORO se establece en 8, 0625 gramos 900 milésimos de fino.  Paridad: 1 Libra Esterlina  de Inglaterra era equivalente a 5,04 $ Oro Pesos Argentinos Oro (algo más de un argentino). Paridad: 1  Dólar Estadounidense = 1.03566 $ Oro sellado Pesos Oro Argentino.  Por  Ley 2.741 de 1890 establece el monopolio de emisión crea LA CAJA DE CONVERSION y el BANCO DE LA NACION ARGENTINA.  Carlos Pellegrini se basó en la ley inglesa de 1844 (Bank Charter Act) siendo similares al Departamento de emisión y el departamento bancario del Banco de Inglaterra.  

En 1935 se cerró la CAJA DE CONVERSION y se creó el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. La nueva paridad: 1 libra esterlina =   $ 11,4545 pesos moneda nacional. La nueva paridad con el dólar: 1 dolar=  $2,3537 Pesos Moneda Nacional. 

(Se emitieron billetes y la moneda de oro ARGENTINO DE ORO equivalentes a 5 Pesos Oro Argentino. 

El Peso Oro Argentino siempre sigue en vigencia, y si se recuerda que en el Gobierno de Frondizi se lo mencionaba diariamente, en 1976 se exigió al Banco Central de la República Argentina dar la cotización diaria del Peso Oro Argentino en divisas extranjeras, está vigente en el Código de Navegación,  para establecer el valor de las indemnizaciones en siniestros y en el Código Aeronáutico. El Peso Moneda Nacional fue sustituido en 1970 por el Peso Ley 18.188).


Para incrementar la tasa de inversiones hasta tratar de aproximarnos al nivel de inversiones privadas de principios del siglo XX que superaban el 50% del PBI, además de equilibrio presupuestario, déficit fiscal CERO, e inflación CERO, se debe fortalecer la moneda nacional, de tal manera que se pueda lograr que la economía argentina funcione con una tasa de interés no superior al 3% anual (cosa que la época de convertibilidad entre 1991 y 2001 no logró, porque no logró eliminar el déficit fiscal, y no logró que la economía funcione con una tasa de interés del 3% anual, por eso fracasó y la tasa de inversiones no logró incrementarse lo suficiente porque partió con atraso cambiario).

En aspecto monetario, el PRIMER DIA DE GOBIERNO, mediante DECRETO a ser refrendado por el congreso, volvería a poner en vigencia la ley de ordenamiento monetario numero 1.130 del 5 de noviembre de 1881, manteniendo simultaneámente como monedas de curso legal las siguientes monedas:

1) EL ORO (Peso oro sellado MONEDA NACIONAL) representado por MONEDAS de 1, 2,5 5 10 20 50 100 pesos oro sellado moneda nacional de oro1 peso oro sellado cotizara de acuerdo a la cotizacion de la onza troy % 20 o sea 1/20 de onza troy seria hoy de 60 dolares, dado que la onza troy cotiza a unos 1.200 dolares.

2) EL PESO MONEDA NACIONAL serian emitidos billetes de 1, 2,5 5 10 20 50 100 pesos moneda nacional que tendrian una leyenda: ESTE BILLETE ES UN CERTIFICADO QUE REPRESENTA EL DEPOSITO DE ORO EN LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, a razón de 1 peso moneda nacional= 1,629 gramos de oro fino 900 según el enunciado de la ley 1.130 del año 18811 peso moneda nacional cotizara de acuerdo a la cotización de la onza troy % 20 o sea 1/20 de onza troy seria hoy de 60 dólares, dado que la onza troy cotiza a unos 1.200 dólaresEl tenedor de un billete podrá presentarse al BCRA y solicitar el retiro del ORO EN LAS MONEDAS DE ORO hasta una cantidad de billetes determinado.

Y Provisoriamente mantendría EL PESO ARGENTINO CONVERTIBLE que sería una moneda fraccionaria de las otras dos monedas, hasta que se terminen de abonar las deudas del gobierno y BCRA en esa moneda, luego cuando se hayan cancelado todas las deudas del estado, y se haya logrado la estabilidad de la moneda respeto al oro, se facultará al poder Ejecutivo y el Banco Central de la República Argentina, que determinen el momento oportuno en que el peso argentino convertible dejará de existir y ser sustituido por billetes y monedas fraccionarias del PESO MONEDA NACIONAL, o sea será sustituido por los centavos, milesimas y diezmilésimas. En ese momento quedará solamente el Peso Moneda Nacional y las monedas de peso oro sellado.

Esta propuesta implica  relanzar el Peso Oro Sellado en monedas de oro como divisa internacional  de acuerdo a lo expresado oportunamente en la Ley de Ordenamiento Monetario 1.130 del año 1.881 y el PESO MONEDA NACIONAL con cotización en paridad con el Peso Oro Sellado, como base para el proceso de ahorro e inversión a largo plazo, y como una forma para incrementar la monetización de la economía argentina, dado que es la moneda argentina en vigencia más eficiente para cumplir todas las funciones de la moneda:


1. fungir como medio de cambio en cuanto a inmuebles y operaciones de grandes valores;

2.  servir como reserva de valor a lo largo del tiempo;

3. servir como patrón de pagos diferidos en deudas y contratos  a largo plazo;

4.  y debe ser dotada de poder cancelatorio, ser aceptada para cancelar deudas, de curso legal.

Serviría además para evitar la fuga de ahorros argentinos hacia divisas extranjeras (debemos considerar que por la inestabilidad económica sufrida por el país y por la baja calidad de su moneda que ha perdido 13 ceros en el siglo XX, se considera que se han fugado 200.000.000 doscientos mil millones de dólares que mantienen ahorristas argentinos en el país y en el extranjero, y es esa la mayor fuente de financiación con que cuenta el país en el día de hoy).


  FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL MERCADO DE CAPITALES:

Los bancos deberán ser autorizados a recibir el PESO MONEDA NACIONAL en todo tipo de operaciones bancarias y el mercado de capitales. 

El nivel de los intereses que abonan los bancos a los ahorristas: Sugeriría una tasa máxima del 2% anual al público y una tasa máxima del 3% anual para todo tipo de créditos y a un plazo de hasta 30 años de plazo. 


El mercado de capitales sugeriría que deberá orientarse a la emisión de ACCIONES EN PESOS MONEDA NACIONAL COMO VALOR NOMINAL, y la emisión de deudas, tales como: CEDULAS HIPOTECARIAS, OBLIGACIONES NEGOCIABLES y todo tipo de BONOS ESTATALES a una tasa máxima similar a la de los depósitos bancarios del 2% anual.  

LA MONEDA PESO MONEDA NACIONAL  que cotizara siempre en paridad con el PESO ORO SELLADO, sería la única moneda a ser utilizada para los depósitos bancarios a plazo fijo, el mercado de capitales y las declaraciones juradas de impuestos y los balances empresarios. 


Cómo iniciar la emisión de la nueva moneda el PESO MONEDA NACIONAL: sería convertible a ORO de acuerdo a la ley 1.130 del año 1881. Por lo que se efectuaría un depósito de ORO existente el día de hoy en las reservas internacionales del BCRA  en una CAJA DE CONVERSION dentro del balance del BCRA y se emitiría la cantidad de billetes equivalente a la existencia actual de oro. A partir del primer dia, cada agente económico interesado en adquirir la nueva moneda deberá presentar dólares, divisas internacionales u oro ante el BCRA. Se comprará ORO con esas divisas y se emitirá la cantidad de billetes equivalente al incremento de la cantidad de ORO en las reservas. Se publicará diariamente la cantidad de ORO en las Reservas dentro de la CAJA DE CONVERSION, la cantidad de billetes en circulación y la cotización en todas  las divisas internacionales de acuerdo a la cotización internacional de la ONZA TROY de ORO en todos los mercados internacionales a razon de:  

LA COTIZACION DE LA DIVISA ARGENTINA SERA: 

20 PESOS MONEDA NACIONAL= 20 PESOS ORO SELLADO= UNA ONZA TROY

Que haría con el remanente de la moneda provisoria actual (pesos argentinos convertibles) mientras siga existiendo... simplemente pondría un encaje bancario muy elevado. De manera que obligue a los bancos a utilizar los PESOS MONEDA NACIONAL para depósitos a plazo fijo y créditos que tendría un encaje reducido. De tal manera que la moneda que provisoriamente seguiría existiendo (el actual pesos argentinos convertibles) sólo serviría para cuentas a la vista y tarjetas de crédito a 30 dias como plazo máximo. El resto de operaciones de depósito a plazo fijo y créditos seria en PESOS MONEDA NACIONAL.


ASPECTOS PRACTICOS. 

CONVERGENCIA Y CONVERSION DE VALORES: 

La convergencia se produciría cuando el dólar cotice  a unos 16,66 pesos argentinos convertibles (que podría realizarse a partir de una devaluación del dolar blue o libre mediante un desdoblamiento cambiario inicial y temporal, entre dólar blue o financiero y dólar comercial oficial, y posterior unificación gradual del dólar oficial con el blue o dólar financiero a  16,66 pesos argentinos convertibles, teniendo en cuenta que una onza troy cotiza a unos 1.200 dólares y que un peso moneda nacional cotizaría a unos 60 dólares x 16,66 da unos 1.000) en ese momento el PESO MONEDA NACIONAL sería equivalente a 1.000 pesos argentinos convertibles actuales, en ese momento la conversión de los números de los balances, declaraciones de impuestos y precios de todo tipo de bienes en el mercado se lograría corriendo la coma tres ceros y todos los bienes, salarios, bienes durables y propiedades, maquinarias, lotes y campos, quedarían nominados únicamente en PESOS MONEDA NACIONAL. El shock de confianza requerirá además otros aspectos que deberán ser incorporados en ese decreto inicial, con el CONSENSO de todos los partidos políticos acordar un paquete de medidas tendientes a recuperar la credibilidad mínima que se requiere  para reinsertarse en la comunidad internacional, impulsar el comercio internacional y fomentar la atracción de inversiones privadas, promover inversiones en todas las regiones del país y concesiones de obras públicas financiadas con capitales privados.

(La estabilidad monetaria será posible si y solo si existe equilibrio presupuestario déficit cero incluyendo el pago de los servicios de la deuda pública en el presupuesto y sin necesidad de solicitar financiación ni interna ni externa).



2.4.Deuda pública y Mercado de Cambios: Se acaba de anunciar la tercera reapertura del canje en línea con lo expresado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York que confirmó el fallo adverso para el Gobierno Argentino.


A diferencia de lo que opinan algunos de mis colegas, que reiteran "la conveniencia de que el aparato estatal se financie en el mercado de capitales" precisamente en un contexto de la crisis de las deudas gubernamentales, adhiero a la idea de la reducción sustancial de la deuda pública por todo concepto (y no circunscribirse a la externa al efecto de evitar auditorías de estadísticas falseadas), puesto que en última instancia resulta incompatible con la democracia ya que compromete patrimonios de futuras generaciones que no han elegido a los gobiernos que contrajeron la deuda.

En este sentido, los aparatos estatales deberían financiarse con recursos presentes, es decir, con impuestos y en el límite cuando éstos resultan exorbitantes.

Por cierto que a esta propuesta debe adicionarse la eliminación del impuesto inflacionario, a saber, la imposibilidad de exacción monetaria si es que comprendemos las ventajas de circunscribirse a las entradas tributarias y la grave alteración de los precios relativos que genera este proceso. Y no es valedero el correlato con el sector privado en cuanto a las ventajas circunstanciales del endeudamiento privado, del mismo modo que carece de sentido calcular la rentabilidad de la seguridad o la Justicia. La relación costo-beneficio del endeudamiento estatal debe contemplar el antedicho argumento sobre la democracia que más que compensa eventuales ventajas financieras, asunto vinculado a la incomprensión de que constituye una contradicción en términos la llamada "inversión pública" del mismo modo que lo es el "ahorro forzoso". Se trata siempre de un gasto que en la medida en que la gente pueda usar y disponer de la propiedad, en esa medida evaluará las inversiones genuinas.

Mercado de Cambios: Liberar el mercado de divisas estableciendo un mercado único y libre con flotación administrada por el Banco Central de la República Argentina. De esa manera, los que quieren invertir en el país, argentinos o extranjeros, podrían vender sus dólares en un mercado libre, legal, en el que puedan comprar dólares los que necesiten cancelar deudas o dividendos, o simplemente adquirir divisas para atesorar o viajar.


2.5. Consensuar en el parlamento una política permanente orientada a reducir la inflación con una adecuada política fiscal:

Hoy, la inflación, que  supera el  35% anual, podría ser controlada y reducida gradualmente sin ningún ajuste recesivo.

Se necesita que la tasa de inflación baje en la Argentina, el Banco Central debería disminuir su tasa de emisión monetaria. Pero si gran parte de la emisión monetaria se destina a financiar el déficit fiscal, para bajar la “dosis” de moneda hay que bajar la “dosis” de déficit fiscal, lo que implica que los impuestos crezcan más que los gastos, lo cual, en la jerga, se llama “ajuste”. Y en este punto estamos. La sociedad argentina demanda bajar la tasa de inflación.

Implementar una política de metas inflacionarias. Esta política, basada en el consenso entre empresarios, sindicalistas y Gobierno -para coordinar decisiones y monitorear su evolución-, ha permitido a decenas de países reducir la inflación a valores menores al 5% anual en forma gradual, sin generar recesión.  

No se puede controlar la inflación mediante la política monetaria, debe ser controlada con política fiscal y equilibrio presupuestario: Usar política monetaria para parar la inflación muy probablemente resulte en una tasa de inflación mayor que la anterior.  Las afirmaciones anteriores no son nuevas. Se originan en monetaristas de la escuela de Chicago tan conocidos como Milton Friedman, Tom Sargent y Neil Wallace y fueron hechas hace varias décadas. Creo que es útil dada la coyuntura presente en nuestro país el volver a revisar este tema dado que las políticas antinflacionarias que se están implementando parecen no haber considerado las recomendaciones de tan prestigiosos economistas.  Ante el  clamor generalizado sobre la necesidad de subir las tasas de interés, política que aparentemente está siendo ahora aplicada por el BCRA.

Por política monetaria usualmente se entiende el control de la tasa nominal de interés a través del manejo de la composición de los pasivos del BCRA. Se dice que el BCRA ejecuta una política monetaria restrictiva si hace subir las tasas de interés.

La concepción más popular es que la suba de las tasas de interés hace más atractivo el ahorro en moneda nacional y disminuye la demanda por moneda extranjera, ambos factores contribuyendo a disminuir la presión sobre la inflación.

Para subir las tasas de interés el BCRA rescata Base Monetaria vendiendo Letras (pagarés) propias a cambio de billetes. O sea que cambia la composición de sus pasivos. El monto total de pasivos ahora es igual que antes pero los pasivos que no pagan interés (la Base Monetaria) son menos que antes y los pasivos remunerados (stock de Letras del BCRA) son mayores. Llevando este proceso de "esterilización" (así se denomina a esta operación de canje de billetes por bonos) hacia adelante en el tiempo vemos que la porción no remunerada disminuye sistemáticamente y la remunerada aumenta. O sea que el BCRA tiene ahora que emitir para financiar el déficit fiscal (que ahora recae sobre una Base Monetaria cada vez menor proporcionalmente) y además debe emitir para pagar los intereses sobre su deuda de Letras (que son una proporción cada vez mayor). Esta última fuente de emisión se ha llamado Déficit Cuasifiscal. La inflación es un impuesto sobre las tenencias de pasivos del BCRA que no pagan interés. Si estos pasivos son proporcionalmente cada vez menores, el mismo requerimiento de financiamiento del fisco resultará en una inflación mayor. Además el BCRA tendrá ahora la obligación de emitir sumas crecientes para financiar su propio déficit cuasifiscal. Todo indica una inflación más alta que cuando la base del impuesto inflacionario era la totalidad de la Base Monetaria.

En pocas palabras: la inflación es mala pero permite al Gobierno financiarse emitiendo papeles que no pagan interés. Subir las tasas de interés a través de endeudamiento del BCRA es equivalente a pagar interés sobre parte del déficit que es financiado por el BCRA: la nueva tasa de inflación necesariamente será mayor.

Haciendo un poco de historia: En el período previo a la hiperinflación de 1989 se llevó la política de esterilización al límite, de manera que prácticamente casi toda la Base Monetaria pagaba interés y estaba documentada a través de Letras Telefónicas del BCRA que vencían cada 24 horas.  El BCRA estaba forzado a renovarlas al interés que le pidiera el mercado pues de lo contrario debía emitir para rescatarlas y eso sería hiperinflacionario dado que la Base no remunerada era casi inexistente. En la licitación diaria el mercado solicitaba, digamos, un 30% de interés mensual y el BCRA estaba obligado a darlo. O sea que su deuda crecía al 30% mensual. Ese stock de deuda del BCRA era un activo de los bancos y respaldaba los depósitos del público. El público cobraba un 30% mensual sobre sus depósitos y los bancos lo pagaban, ya que sus activos eran las letras del BCRA que rendían el 30%. Si el público se asustaba y exigía el 35%, los bancos lo pagaban y esa tarde en la licitación diaria del stock de Letras exigían un 35% al BCRA, el que lo otorgaba.

El resultado fue obvio: hiperinflación.

El mensaje es: si el Gobierno no tiene fondos para pagar el déficit fiscal, sólo va a empeorar la situación endeudándose a tasas positivas ya que además deberá enfrentar ahora un déficit cuasifiscal que incluso no controla, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado.

En síntesis: la única manera de reducir la inflación de manera sostenible es reducir y eliminar el déficit fiscal, o sea con política fiscal. 


2.6.Consensuar una política permanente de ESTABILIDAD ECONOMICA Y EQUILIBIO FISCAL.  De tal manera que los recursos genuinos del presupuesto anual sean suficientes para  cubrir el total de las erogaciones corrientes e inversiones en obras públicas y empresas del estado e incluir un sobrante que permita adquirir en el mercado los dólares necesarios para solventar las erogaciones en dólares y en pesos para abonar los vencimientos anuales en concepto de deuda pública, deuda externa y servicios de capital e intereses hasta completar el pago anual en concepto de deudas del estado con organismos internacionales de crédito y cancelar los bonos en manos de tenedores de deuda pública en moneda nacional y extranjera, sin acudir a ningún tipo de financiamiento ni en pesos ni en moneda extranjera, esa es la única forma de eliminar el proceso inflacionario. Política de DEFICIT CERO.

Si se pretende reducir la deuda del gobierno, es preferible no incurrir en nuevo financiamiento para pagar gastos corrientes del presupuesto anual.

Solo es recomendable generar una reprogramación de vencimientos, mediante canje de bonos, nuevo endeudamiento a más largo plazo si se desea mejorar el perfil de vencimientos de la deuda, y en lo posible las nuevas colocaciones sean para sustituir deuda que este establecida sobre plazas del exterior tales como como EEUU, Europa y Japón por nueva deuda preferiblemente establecida sobre legislación Argentina y a una tasa de interés más reducida que los vencimientos que se pretende reprogramar.


2.7.Consensuar una reforma impositiva

Si el problema actual es la falta de inversiones en la producción de energía (Petróleo, Gas, energía eléctrica y otras fuentes de energía alternativa renovable) se deben derogar todos los impuestos que constituyen la carga impositiva establecida sobre los combustibles, el gas, la energía eléctrica. Reemplazar toda la carga tributaria existente hoy, (que fueron impuestos establecidos en épocas de crisis y solamente por su fácil recaudación pero resultan distorsivos y atentan contra los productores de energía y contra ciudadanos y empresas)  por solamente el IVA, que para las personas debería ser del 10,5% y sobre las empresas la alícuota total de IVA 21% solamente. De esta manera las personas y empresas abonarán un monto impositivo razonable y las empresas que explotan la energía podrán recibir una remuneración acorde a los costos de explotación sin que ello sea costoso para los consumidores ya sea personas o empresas y sin ningún tipo de subsidio.

Analizar una reforma del sistema impositivo con el objetivo de reemplazar impuestos distorsivos potenciando, en progresividad y alcance, los impuestos a las ganancias y patrimoniales.

Hoy la presión impositiva es intolerable (37% del PBI en impuestos nacionales y sumados provincia y municipios llegan al 47%), y es una de las causas de la falta de generación de empleo privado productivo y la caída de la inversión. También es regresiva, pues pagan proporcionalmente más impuestos los que menos tienen.

Un baja de la presión impositiva total se financia con mayor control de la evasión tributaria y laboral  ( empleo no registrado - en negro).  Hay que animarse a bajar el IVA  y reducir los impuestos al trabajo. Estas dos medidas reducirían el trabajo en negro, impulsarían la generación de empleo y aumentarían la capacidad adquisitiva. Adecuar y corregir las valuaciones sobre las cuales se calculan los impuestos patrimoniales, para que se correspondan con los patrones internacionales.


2.8. Sinceramiento de precios, tarifas, eliminación de subsidios y fomento de la inversión para recuperar el equilibrio en el sector de energía eléctrica, petróleo y gas. 

Con el objeto de permitir el acomodamiento de los precios relativos, luego de una década de congelamientos y subsidios que distorsionaron el “tablero de señales” que constituyen los precios de los productos y servicios y orientan a los empresarios a elegir en que sectores realizar nuevas inversiones. Se debe encarar una profundo sinceramiento de los precios, eliminar subsidios en los servicios en general y la energía en particular y todo tipo de tarifas. En especial hay que revisar los subsidios al transporte y a la energía, porque hoy son fuertemente regresivos y favorecen el derroche energético en un país que debe importar combustibles por más de 13.000 millones de dólares al año.  


2.9.Regularizar las prestaciones del ANSES: También debería cumplirse con el 82% para los jubilados sin necesidad de los juicios a los que hoy se los somete.

 Consolidar los planes sociales:. Lejos de reducirlos, el próximo gobierno debe perfeccionarlos y ampliarlos. La Asignación Universal por Hijo debería ser de otorgamiento e indexación automática. El resto de los planes deberían reglamentarse para que no dependan de los punteros políticos ni constituyan un debilitamiento de la cultura del trabajo. También habría que educar y capacitar a los beneficiarios de los planes para facilitarles su reinserción en el mercado de trabajo. Y, fundamentalmente, deberíamos asegurarnos que los planes permitan eliminar la desnutrición infantil, que hoy limita la educación e impide la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.


2.10.Revitalizar el Federalismo: Las provincias y los municipios deben recuperar su autonomía financiera, y tomar sus propias decisiones sobre las inversiones en obras públicas en sus jurisdicciones.

Esto implica el amplio debate sobre la Ley de Coparticipación de Impuestos Nacionales que los argentinos nos debemos después de 20 años de la última reforma de la constitución. Dejar de tener un Estado Nacional rico, rodeado de provincias pobres.


2.11.Consensuar en el parlamento una Ley de Inversiones Extranjeras, nacionales, privadas y públicas, que constituya un  Régimen de Promoción de las  Inversiones y Exportaciones que otorgue estabilidad y previsibilidad en el cumplimiento de contratos y en el régimen impositivo.

La Ley de Inversiones Extranjeras  debe estar aggiornada a los estándares internacionales de responsabilidad social empresaria similares a las existentes en los países más desarrollados, en el ámbito internacional actual, esa legislación deberá constituir un verdadero Código  que agrupe a las diferentes tipos de inversiones extranjeras,   nacionales, privadas y públicas:  un Régimen de Explotación de Fuentes de Energía y todo tipo de recursos no renovables  (Petróleo, Gas, Minería, el Litio, el Potasio, Agua Potable, Glaciares, etc) Energía Renovable, Explotación de todo tipo de recursos naturales: Forestales, Agropecuarios, Pesca, y todas las Economías Regionales,  y todo tipo de inversiones en general.  

Establecer en el Régimen de Promoción de Inversiones y Exportaciones,  la explotación responsable, sea cumpliendo la ley de protección de Glaciares,  las normas ambientales, sostenible y ecológica, y los efluentes sean tratados para no dañar el medio ambiente.

Para favorecer el mejor uso de los recursos no renovables, los productos obtenidos por explotación de recursos no renovables, tales como por ejemplo: la  minera deberían ser elaborados dentro del país, y así producir actividad industrial dentro del país por ejemplo el Litio (que se exporten las baterías ya listas para su uso en celulares, automóviles eléctricos y otros usos ).  Lo mismo con otros minerales, el oro, cobre y otros productos mineros,  realizar dentro de nuestro país el refinado y elaboración en lingotes en el caso del oro y de cables o componentes eléctricos en el caso del cobre, de tal manera que salga el producto elaborado directamente para el consumo y en caso de ser exportados tengan el mayor valor agregado posible y ocupe la mayor cantidad de mano de obra argentina. En el caso del petróleo; propender a que se exporte el petróleo refinado ya como naftas o gasoil u otros subproductos, y en el caso del gas, que se establezcan plantas que permitan exportar como gas licuado, como  hacen otros países a los que hoy les estamos comprando ese producto.

Dejar claramente establecido que no se aceptará ningún tipo de acuerdo paralelo sobre otra legislación extranjera, con pena de expulsión del país y decomiso de sus inversiones.

En tal sentido se debe reafirmar el Sistema Jurídico Argentino que tiene absoluto respeto del derecho de propiedad privada, y respeto por la vigencia de los contratos, de acuerdo al enunciado de nuestra Constitución Nacional y  códigos en vigencia complementado por la jurisprudencia internacional en la materia.

No se deben aceptar contratos de inversiones como el contrato secreto celebrado por YPF con CHEVRON.

En los 200 años desde nuestra independencia nuestro país nunca ha sufrido este tipo de extorsiones que afectan nuestra soberanía nacional.


2.12. Para lograr que el crecimiento se transforme en desarrollo de la economía en todas las regiones  es necesario un gran  debate en cada sector productivo, y en cada una de las regiones del país, que fundamente el marco legal adecuado para el reordenamiento de la producción y el fomento de las inversiones y exportaciones en todos los sectores de la economías regionales  en todas las regiones del país.

A tal efecto se deberá convocar a los interesados de cada sector económico a debatir qué tipo de apoyo es necesario para el incremento sostenido de la producción de cada sector y provocar un salto hacia el desarrollo en la calidad que se oriente a mejorar la competitividad internacional de la producción argentina, a efecto de estar en condiciones de sustituir importaciones y estar en condiciones exportar al mercado internacional. Esos debates podrán ser iniciados en el Consejo Económico y Social pero deberán profundizarse en todos y cada uno de los sectores de la producción en todo el país teniendo en cuenta la diversidad de problemas que enfrenta cada región de la argentina y cada grupo productivo regional, en sus diferentes tamaños de empresas y los nuevos emprendedores.

En base a la ley de apoyo a la pequeña y mediana empresa ya en vigencia, es necesario profundizar los mecanismos de financiación a empresas existentes y nuevas empresas, y a tal efecto multiplicar las Sociedades de Garantía Recíproca en todas las regiones del país.

Es necesario reducir la complejidad de trámites para iniciar nuevas empresas, dichos trámites involucran a organismos municipales, provinciales y nacionales que deberán realizar todos juntos un gran esfuerzo de coordinación para lograr mediante el sistema de ventanilla única, que el empresario logre iniciar una nueva empresa en forma simple y rápida, y además logre financiar su proyecto de inversión.

Facilitar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de las diversas regiones del país, a tal efecto fomentar la creación de numerosas compañías Trading regionales que hagan conocer en el mundo los productos argentinos de todas las economías regionales.

Establecer el estricto cumplimientos de normas de calidad a los exportadores, con el objeto de revalorizar el prestigio de los productos elaborados en Argentina. Crear la “Marca País” HECHO EN ARGENTINA CALIDAD CERTIFICADA para  productos elaborados mediante procesos de calidad,  con trazabilidad y seguridad alimentaria y de calidad certificada por organismos públicos:  CONICET, INTA, IASCAV, SENASA: que mediante cursos de capacitación a emprendedores permitirá promover las exportaciones de microemprendimientos, pequeñas y medianas empresas en todas las regiones del país, de productos regionales tales como:  carne envasada en origen de antílopes, ñandú, codero patagónico, chivito, de cerdo, de pollo o de vaca, encurtidos, quesos artesanales, dulces regionales, fruta envasada al natural, aceite de oliva regional con sabores especiales, vinos regionales,  miel del bosque o de flores silvestres,  productos ecológicos de huerta, frutas regionales, tejidos regionales de lana cruda de oveja, llama o guanaco, artesanía realizada por aborígenes, especias elaboradas en forma ecológica, aceites esenciales, cosmética natural, carpintería artesanal, etc.


2.13. Consensuar en el parlamento Políticas Agropecuarias que deberán orientarse a generar una Ley Marco que por un lado recoja las cuestiones fundamentales con una adecuada base técnica y, por el otro, compatibilice las visiones y necesidades de procesos políticos complejos que apunte al Desarrollo Agropecuario  Sustentable, que  debe establecer las guías generales y las reglas de juego de largo plazo para la producción agroalimentaria, la producción agropecuaria y de las economías regionales. Llegar a  acordar un acuerdo político que eleva sus disposiciones a la categoría de Política de Estado dando seguridad a sus actores sociales sobre la continuidad en el tiempo y sobre la voluntad política de cumplir con sus contenidos programáticos: El consenso de políticas agropecuarias deberán orientarse a establecer el funcionamiento a pleno de los mercados agropecuarios, y de derivados financieros, futuros y opciones sobre las cotizaciones de los productos y de las divisas, que permiten al productor y a los inversores, operaciones de cobertura de riesgos. Restaurar el precio que le corresponde al trigo, el maíz y las producciones regionales, donde durante la última década el gobierno nacional ha intervenido equivocadamente perjudicando a productores y consumidores.

El consenso de políticas agropecuarias deberán orientarse  a definir e implementar una Política Agroalimentaria con objetivos de mediano y largo plazo, estableciendo marcos referenciales que tiendan a brindar previsibilidad  a la actividad persiguiendo fines superiores como el Desarrollo Territorial, la corrección de las asimetrías regionales, la preservación de los recursos y el medio ambiente, el combate a la pobreza, la reversión del proceso migratorio rural-urbano, la ocupación territorial, la atención de los pequeños productores y el asentamiento de los jóvenes en las áreas rurales.

El sector agroalimentario es un sector estratégico de la economía y la sociedad y por ello,  es parte indelegable del proceso de Desarrollo de la República Argentina. Considerar al amplio espectro de actores económicos y sociales del sector agroalimentario, como un complejo clave para generar oportunidades de progreso, disminuir los niveles de pobreza y exclusión que padece nuestro país y promover una armónica ocupación territorial.

Hay que lograr un amplio consenso sobre políticas que protejan y estimulen al pequeño y mediano productor para que siga siendo el actor social que dé sentido al entramado social de nuestro interior del país.

El consenso de políticas agropecuarias deberán orientarse  a asegurar la seguridad alimentaria para los sectores más vulnerables de la sociedad, identificando a los sectores más necesitados y organizando la ayuda sin afectar los procesos productivos,  para los consumidores de menos ingresos, desocupados e indigentes a los que se buscará asegurar la nutrición para todos los habitantes de la República Argentina.


2.14. Consensuar en el parlamento una Política de Fomento para Fortalecer el proceso de formación y acumulación del capital nacional, e incentive el crecimiento del Mercado de Capitales, para fortalecer el crecimiento de empresas argentinas de capital nacional, y  como la mejor forma de distribución del ingreso y participación social en las ganancias empresarias de empresas privadas argentinas.  Educación a partir de la escuela primaria y secundaria en el conocimiento del ahorro a través de inversiones en el mercado de capitales nacional argentino. Compra de acciones y obligaciones negociables de empresas argentinas con cotización en bolsas y mercados argentinos y de obligaciones negociables de pequeñas y medianas empresas argentinas.


2.15.  Con el objeto de evitar la quiebra de pequeñas y medianas empresas que en su mayoría desaparecen en sus primeros años de actividad por inexperiencia o por falta de capital propio de riesgo, se propone consensuar en el parlamento la creación de una ley que reglamente las inversiones en Compañías de Inversiones de Capital de Riesgo, en base a la ley 24.441 de fideicomiso financiero. Analizar las formas de potenciar su capital mediante la desgravación del impuesto a las ganancias de sociedades  a los aportes a estos fondos de capital de riesgo, como ya existen en países desarrollados. Este tipo de sociedades de inversión  denominadas Venture Capital Company (VCC) son promovidas por la Corporación Financiera Internacional por los beneficios para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en países desarrollados, a las que ayudan a llegar a cotizar en Bolsas de comercio y mercados de capitales. Fueron reglamentadas ya en 1940 en EEUU, en Canadá, España, Corea y en Brasil en 1986. Si se consensuara y reglamentara en Argentina podrían apoyar el crecimiento en numerosas regiones del país y en diversos sectores de la economía  Argentina. Estas compañías hacen aportes de capital en pequeñas y medianas empresas (a las que les aportan Capital de Riesgo, compran acciones y las apoyan en aspectos técnicos y financieros) y luego las ayudan a cotizar en la Bolsa y allí desinvierten y atomizan sus acciones en numerosos nuevos inversores que pasan a ser socios de la empresa promovida.


2.16. Modificar la ley de concursos y quiebras, dar curso a aportes de capital de compañías de capital de riesgo y fondos de capital de riesgo para facilitar la continuidad de empresas quebradas con aportes de capital y regenteadas por compañías de capital de riesgo, y en etapas posteriores abrir su capital a la oferta pública de títulos valores y hacerlas cotizar en bolsas y mercados y desinvertir generando un amplio espectro de nuevos inversores que seguirán con el manejo de cada empresa rehabilitada.


2.17. Consensuar en el parlamento una Política de inversiones en Infraestructura:  Transporte Ferroviario, Vial, Aéreo, Fluvial y Marítimo y fortalecer la Industria Naval, Ferroviaria, Vial  y Aeronáutica Argentina.  

La situación del sistema Ferroviario Argentino de Cargas, las rutas y autopistas, el transporte aéreo de cargas y de la Flota Nacional es crítica, y el estado de la Marina Mercante y de la Industria Naval, Ferroviaria, Vial y la industria aeronáutica representa una debilidad económica y geopolítica, ya que la Marina Mercante es una herramienta indispensable del comercio exterior y parte indispensable de la defensa de una Nación.

Ello dificulta las exportaciones, dado que las mercaderías llegan a los puertos mediante el sistema Ferroviario y por las rutas y autopistas que conforman el sistema Vial, al estar en mal estado encarece el costo de transporte, y al no tener una eficiente Marina Mercante de bandera Argentina obliga al país a depender de barcos extranjeros y afecta a la balanza de pagos sumando pagos por fletes al extranjero además de los seguros, etc.

El país depende de forma básica de las flotas mercantes de terceros países para transportar el 90% del comercio exterior. Los barcos de bandera nacional sólo participan en algunos servicios de cabotaje, destacándose el transporte de hidrocarburos. No se perciben u$s 5.000 millones por la inexistencia de bodega.

El Mercosur funciona para los grandes capitales, por eso mantiene la bandera de conveniencia. Es inconcebible que la Argentina no posea  una flota de barcos propia a pesar de los años de crecimiento, no hubo mejoras en la infraestructura. La navegación fluvial  por el Río Paraná la hidrovía no sólo no genera trabajo, sino que es una permanente fuente de conflictos.

La Argentina aporta toda su infraestructura de navegación en el comercio de la cuenca del Plata y realiza grandes inversiones, pero no participa del negocio del transporte de carga propia.

Urge Consensuar en el parlamento una Política de Inversiones en Infraestructura: Transporte Ferroviario, Vial, Aeronáutico,  Fluvial y Marítimo y fortalecer la Industria Naval,   Ferroviaria Argentina, Vial Argentina y la Industria Aeronáutica, que constituya un Proyecto Estratégico compartido para sumar empresas de transporte de bandera nacional Argentina y evitar depender de empresas extranjeras para el transporte de nuestras exportaciones.


(*) El Autor recibió en el año 1987 el Premio 50º Aniversario  Banco Central de la República Argentina –  por su trabajo  Convertibilidad: Emisión de Pesos Oro Argentino – Billetes Warrant de Oro de acuerdo a la ley de Ordenamiento Monetario 1.130 del año 1881. Que fuera utilizado como base para la redacción del enunciado de la Ley de Convertibilidad en el año 1991 y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA.


Estudios cursados: Licenciatura en Economía – Universidad Nacional del Nordeste – 1975


Especialización  1983: Analista idóneo en Títulos Valores. Comisión Nacional de Valores


1984: Premio Nacional Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires al  Investigador científico  en inversiones bursátiles en el Mercado de Capitales


1986: Corporación Financiera Internacional -  Analista técnico en Compañías de Capital de Riesgo Roberts - Participaciones - Bolsa de Comercio de Buenos Aires


1987: Premio 50º Aniversario  Banco Central de la República Argentina – Beca de Especialización   sobre instrumentos financieros  –  por su trabajo  Convertibilidad: Emisión de pesos oro Argentino – Billetes Warrant de Oro de acuerdo a la ley de Ordenamiento Monetario 1.130 del año 1881 (*) Que fuera utilizado como base para la redacción del enunciado de la Ley de Convertibilidad en el año 1991 y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA.


Pag.Web: http://estudiodeeconomiayfinanzasjgr.blogspot.com.ar